Conoce las ventajas del nuevo canal oficial de WhatsApp del LPN
Sigue el congreso con el canal de WhatsApp LPN y no te pierdas nada. ¡Información clave, recordatorios y sorpresas directas a tu móvil!
Sigue el congreso con el canal de WhatsApp LPN y no te pierdas nada. ¡Información clave, recordatorios y sorpresas directas a tu móvil!
LPN Congress & Expo se ha consolidado como una referencia clave para los profesionales del sector avícola y de la nutrición animal, ofreciendo una plataforma ideal para la actualización técnica a través de ponencias especializadas, así como para fortalecer vínculos comerciales mediante espacios de networking.
En su cuarta edición, el congreso regresa con importantes novedades: un recinto de mayor capacidad, más salas habilitadas para conferencias y zonas interactivas que prometen enriquecer aún más la experiencia de los asistentes.
Dentro del programa dedicado a la nutrición, los tres días estarán marcados por presentaciones centradas en temas de gran interés como la nutrición estratégica y las herramientas para la prevención y control de micotoxinas.
El martes 7 de octubre a las 2:30 p.m. se dará inicio con el WORKSHOP BIONTE en la sala Mycotoxin Forum. En este espacio intervendrán Insaf Riahi, Directora Técnica de BIONTE Nutrición Animal, y Catalina Nicholls, Veterinaria y Gerente de Área para Sudamérica, Centroamérica y el Caribe en BIONTE Nutrición SL.
El miércoles 8, desde las 8:30 a.m. hasta la 1:00 p.m., se desarrollará la primera parte de la Sala Plenaria de Nutrición. Tras el almuerzo, se retomará el bloque de sesiones con un enfoque en materias primas, desde las 2:30 p.m. hasta las 5:00 p.m.
Ambos segmentos contarán con la moderación del Dr. Gonzalo G. Mateos, Catedrático de Producción Animal en la Universidad Politécnica de Madrid y cofundador de FEDNA.
Ese día participarán reconocidos especialistas del sector como Leonel Mejía (Aviagen), el Dr. Suzano Medina (UNAM), Diego García Valencia (Cargill), el Dr. Bernardo Iglesias (INTA-UNNOBA) y el Dr. Wilmer Pacheco (Auburn University).
El jueves 9 de octubre, desde las 8:30 a.m. hasta las 12:15 p.m., continuará la Sala Plenaria de Nutrición, nuevamente bajo la coordinación del Dr. Mateos, y con la intervención de Juan Valle, entre otros destacados ponentes.
¿Quieres más información? ¡La tenemos en nuestro apartado del programa! Ven ahora y entérate de nuestras actualizaciones.
La avicultura de puesta vive una transformación sin precedentes. Las demandas por mejorar el bienestar animal han movilizado no solo a los consumidores, sino también a gobiernos, ONGs, empresas avícolas y grandes cadenas de supermercados. Este proceso de cambio se ha acelerado en los últimos años, impulsado por nuevas tecnologías, legislación emergente y crisis sanitarias como la Influenza aviar.
Las gallinas ponedoras han sido tradicionalmente criadas en sistemas de jaulas, pero esa práctica está cada vez más cuestionada. La presión social y regulatoria ha puesto a los sistemas convencionales bajo revisión, debido a sus limitaciones para permitir comportamientos naturales como anidar, posarse o bañarse en polvo.
En respuesta, muchos países de América del Sur y Asia están comenzando a adoptar normativas internacionales de bienestar animal. Algunas naciones europeas, como Alemania, ya han implementado regulaciones estrictas como la prohibición del sacrificio de pollitos machos desde 2022.
Uno de los desarrollos más importantes en la industria de la puesta ha sido el sexado in ovo, una tecnología que permite identificar el sexo del embrión antes de que nazca. Este avance evita la necesidad de sacrificar millones de pollitos machos, una práctica que ha generado fuerte rechazo público.
En Europa, el sexado in ovo ha ganado terreno rápidamente. Se estima que para inicios de 2025, aproximadamente el 30% del mercado de huevos en la UE ya utiliza esta tecnología. Empresas como Agri Advanced Technologies han desarrollado máquinas como Cheggy, que alcanzan una precisión del 98,5 % procesando hasta 30.000 huevos por hora. Estas tecnologías son capaces de detectar el sexo desde el cuarto hasta el noveno día de incubación, utilizando métodos como espectroscopia y resonancia magnética.
Mientras en Estados Unidos, a fines de 2024, la empresa NestFresh fue la primera en adoptar la tecnología Cheggy en incubadoras ubicadas en Wilton, Iowa, y Bryan, Texas, marcando un paso significativo hacia un modelo de producción más ético.
Además, se investigan soluciones genéticas no transgénicas que impiden el desarrollo de embriones machos, ofreciendo una vía potencial para eliminar el problema desde su origen.
Los sistemas sin jaulas, como aviarios o galpones, se presentan como una alternativa más amigable con el bienestar animal. Sin embargo, los estudios muestran una realidad compleja: si bien estos sistemas permiten comportamientos naturales, también aumentan los riesgos de enfermedades, mortalidad, picoteo de plumas, fracturas óseas y estrés social.
Por ejemplo, se han reportado tasas de fracturas en el hueso de la quilla de hasta un 90% en gallinas criadas en libertad, en contraste con un 25–54% en jaulas amobladas. Las gallinas sin jaula también están más expuestas a parásitos, enfermedades respiratorias y problemas podales debido al contacto con heces y polvo.
Además, el comportamiento agresivo entre las aves se incrementa en grupos mayores a 100 gallinas, dificultando el manejo y aumentando los riesgos de asfixia y canibalismo.
El brote de Influenza Aviar H5N1 ha puesto a prueba la resiliencia de la avicultura mundial. En Estados Unidos, más de 30 millones de gallinas ponedoras fueron sacrificadas entre 2023 y 2025, generando escasez de huevos y precios récord. Esto ha llevado a estados como Nevada y Arizona a aplazar o revertir sus leyes de transición a sistemas “cage-free” (libres de jaulas) debido a las dificultades logísticas y sanitarias.
Mientras tanto, algunos países como los Países Bajos han comenzado a implementar vacunas eficaces contra la Influenza Aviar. Estas vacunas ofrecen protección comprobada en gallinas ponedoras después de ocho semanas, abriendo una nueva vía para contener futuras crisis sanitarias sin recurrir al sacrificio masivo.
Ante estas complejidades, la industria ha respondido con el desarrollo de certificaciones de bienestar animal más estrictas, respaldadas por auditorías técnicas y formación especializada. La tendencia apunta hacia la estandarización internacional de estos esquemas para asegurar la transparencia y comparabilidad entre sistemas.
No obstante, persiste el desafío de armonizar estas certificaciones con realidades productivas y sanitarias diversas, sin poner en riesgo la rentabilidad ni la seguridad alimentaria.
Medir el bienestar animal sigue siendo una tarea difícil. Muchas evaluaciones dependen aún de criterios subjetivos, como observaciones de comportamiento o estado del plumaje. Por ello, se están desarrollando herramientas más objetivas y automatizadas.
Entre ellas, destacan los biomarcadores hormonales como la corticosterona en plumas y heces, aunque presentan variaciones individuales y no siempre se correlacionan con el comportamiento observable.
También se están explorando técnicas moleculares basadas en PCR, con potencial para identificar indicadores fisiológicos de estrés o dolor. Sin embargo, su implementación comercial aún requiere superar desafíos como la contaminación de muestras y la necesidad de equipos especializados.
Una de las innovaciones más prometedoras es el uso de inteligencia artificial para el monitoreo acústico y visual del comportamiento de las gallinas. A través de sensores y software especializado, es posible detectar patrones de sonido que indiquen el inicio de conductas como el picoteo de plumas o el canibalismo.
Sistemas de deep learning han alcanzado una precisión del 97 % en la detección de estos eventos, lo que permitiría a los productores intervenir a tiempo para evitar la propagación de comportamientos negativos dentro del lote.
La avicultura de puesta está en el centro de una revolución ética, tecnológica y sanitaria. Las soluciones que antes eran vistas como imposibles, como evitar el sacrificio de machitos o controlar enfermedades con vacunas en vez de sacrificios masivos, ahora son realidades alcanzables.
Sin embargo, el camino está lleno de matices. Las decisiones deben basarse en evidencia científica y datos objetivos, equilibrando bienestar, productividad, salud pública y viabilidad económica. La presión del consumidor seguirá siendo un motor clave de cambio, pero los productores necesitan tiempo, apoyo técnico y marcos regulatorios claros para adaptarse.
El bienestar animal ha dejado de ser un tema secundario para convertirse en un eje central de la avicultura de puesta. Las tecnologías como el sexado in ovo, la inteligencia artificial y las nuevas vacunas están redefiniendo lo que es posible en el manejo ético y eficiente de gallinas ponedoras.
No se trata solo de responder a demandas sociales, sino de construir un modelo productivo más sostenible, transparente y resiliente. El futuro de la avicultura de puesta está en manos de quienes logren integrar ciencia, innovación y compromiso con el bienestar animal.
Si este artículo te resultó útil y despertó tu interés por los avances tecnológicos, los desafíos éticos y el futuro de la producción de huevos, entonces no puedes perderte el LPN Congress & Expo 2025.
Este evento es la plataforma ideal para actualizarte, conectar con líderes del sector, descubrir soluciones prácticas y anticipar las tendencias que marcarán el rumbo de la industria del huevo y de carne de ave en los próximos años.
Durante muchos años, los antibióticos promotores de crecimiento (APC) han sido una herramienta clave en la producción animal, especialmente en sistemas intensivos de crianza de aves y cerdos. Su uso ha estado orientado a mejorar el rendimiento zootécnico, aumentando la ganancia de peso y optimizando la conversión alimenticia.
Investigaciones recientes han demostrado que eliminar los APC puede conllevar una disminución de hasta un 3,5% en la eficiencia alimenticia en pollos de engorde. No obstante, en ciertas condiciones productivas, esta reducción no implica necesariamente un impacto negativo considerable.
El verdadero dilema surge cuando se considera que los APC se administran en dosis muy bajas y de forma prolongada, sin un fin terapéutico, lo cual podría favorecer el desarrollo de resistencia bacteriana. Aunque no hay evidencia directa que vincule esta práctica con efectos clínicos en ambientes hospitalarios humanos, varios países ya han prohibido su uso con fines no médicos, y otros están en proceso de hacerlo.
El entendimiento sobre cómo actúan los APC ha avanzado notablemente en las últimas décadas. Su efecto no se limita simplemente a la inhibición de bacterias patógenas; también se ha observado que reducen procesos inflamatorios intestinales, modulan el microbioma y favorecen la absorción de nutrientes al mejorar la integridad de la mucosa intestinal.
Este conocimiento ha sido clave para el desarrollo de estrategias alternativas. La salud intestinal ha pasado a ocupar un lugar central en este enfoque. Actualmente, se define como la capacidad del intestino para mantener una microbiota equilibrada, una barrera mucosa funcional, una respuesta inmune efectiva y un óptimo proceso digestivo.
Entre estas alternativas, destacan:
El éxito de estas alternativas depende de una correcta planificación nutricional y del diseño de programas adaptados a cada etapa productiva. A diferencia del uso de un solo APC durante todo el ciclo de vida del ave, las soluciones actuales requieren ser personalizadas. Ignorar este detalle puede llevar a inversiones poco efectivas o a resultados inconsistentes.
Un aspecto clave en este nuevo paradigma es la bioseguridad. Sin ella, incluso el mejor programa nutricional puede fracasar. La bioseguridad implica establecer medidas preventivas que eviten la entrada y diseminación de agentes patógenos dentro de las granjas. Esto incluye:
Estas prácticas reducen significativamente el riesgo de enfermedades y permiten que las estrategias nutricionales funcionen con mayor eficacia, sobre todo en sistemas sin uso rutinario de antibióticos.
La transición hacia una producción avícola sin antibióticos promotores de crecimiento no solo es posible, sino también necesaria. Requiere un enfoque integral que combine nutrición inteligente, gestión sanitaria y disciplina en las prácticas de manejo.
Si este artículo te motivó a repensar el uso de antibióticos promotores de crecimiento y te inspira a adoptar soluciones innovadoras en tu sistema de producción, te invitamos a seguir explorando estas ideas en el LPN Congress & Expo 2025.
Del 7 al 9 de octubre de 2025, el Broward County Convention Center, en Miami, EE.UU., será el punto de encuentro para los profesionales más influyentes de la avicultura latinoamericana: técnicos, nutricionistas, productores, investigadores y especialistas en salud animal.
En este evento de referencia internacional, encontrarás:
Si estás comprometido con una producción más responsable, eficiente y alineada con las exigencias actuales del mercado, no puedes dejar pasar esta oportunidad.
El 7 de octubre de 2025, en el marco del primer día del LPN Congress & Expo, se llevará a cabo el incubaFORUM 2025, un evento especialmente diseñado para los profesionales de la industria de la incubación. En el cual se reunirán expertos, empresas y líderes del sector avícola en una jornada completa —mañana y tarde— dedicada al aprendizaje, la innovación y el networking.
El incubaFORUM está orientado a directores de integración, veterinarios, y técnicos especializados en reproductoras y pollos de engorde, quienes podrán acceder a un contenido técnico de alto nivel, cuidadosamente diseñado para atender los desafíos y necesidades del sector en Latinoamérica y Brasil.
El incubaFORUM 2025 presentará una selección de contenidos estratégicos enfocados en los principales desafíos y oportunidades del sector de incubación.
A lo largo de la jornada, se desarrollarán temáticas clave que impulsan la eficiencia, la innovación y el crecimiento sostenible de las plantas de incubación en América Latina y Brasil:
Bajo esta temática se abordará los avances más recientes en automatización y digitalización aplicados a las plantas de incubación. Donde se presentarán sistemas inteligentes, herramientas de monitoreo en tiempo real y análisis de datos que permiten optimizar procesos, reducir errores y mejorar la eficiencia operativa.
En este tópico se presentarán las mejores prácticas para garantizar el bienestar de las aves a lo largo de todo el proceso de incubación. Para lo cual, se analizarán estrategias de manejo que impactan directamente en la salud, el confort y el rendimiento de los animales, desde la selección de huevos hasta el primer día del pollito.
Este tema estará enfocado en las prácticas clave para asegurar la salud y productividad de los lotes reproductores. De modo que se compartirán estrategias efectivas de manejo sanitario, protocolos de bioseguridad y cuidados específicos para machos, hembras y huevos fértiles.
En este punto se abordarán las etapas críticas del proceso de incubación y los primeros cuidados del pollito tras el nacimiento. Por consiguiente, se presentarán tecnologías emergentes y prácticas innovadoras para garantizar un desarrollo uniforme y saludable.
El incubaFORUM 2025 representa una oportunidad única para que los profesionales directamente involucrados en la producción avícola se actualicen con los avances más recientes del sector.
Este evento no solo amplía horizontes en términos de conocimiento técnico sobre incubación, sino que también impulsa la colaboración entre los distintos actores del sector, favoreciendo el crecimiento y desarrollo de toda la cadena avícola.
Participe en el mayor evento de la avicultura latinoamericana, donde la incubación tendrá un rol protagónico. Aproveche las tarifas preferenciales vigentes y asegure su lugar en el LPN Congress & Expo 2025, que se celebrará del 7 al 9 de octubre, y manténgase al día con los últimos avances tecnológicos aplicados a las plantas de incubación. Adquiera su entrada realizando click aquí.
En la era digital, el procesamiento del pollo de engorde enfrenta nuevos desafíos y oportunidades. En esta publicación exploramos cómo aplicar creatividad, tecnología y propósito al sector avícola, integrando estrategias modernas que permiten innovar, optimizar procesos y prepararse para un futuro más competitivo y sostenible.
Lejos de ser ideas abstractas, estas prácticas ofrecen soluciones concretas a los desafíos actuales de la industria, desde el diseño de procesos inteligentes hasta la relación con el consumidor final.
La era digital ha abierto puertas impensables para el desarrollo empresarial. Gracias a la automatización, la inteligencia artificial, las plataformas digitales y otras herramientas tecnológicas, las personas disponen de más tiempo libre. Este tiempo puede y debe aprovecharse para fomentar la creatividad, desarrollar nuevas ideas y aplicar conceptos innovadores en sectores tradicionales como el procesamiento del pollo de engorde.
En este contexto, la aplicación de estrategias modernas permite obtener resultados exitosos comprobados, fortaleciendo la competitividad del sector y garantizando su sostenibilidad en un mundo cada vez más exigente.
Vivimos en un entorno conocido como VICA: Volátil, Incierto, Complejo y Ambiguo. A pesar de contar con un vasto arsenal tecnológico, muchas personas no aprovechan su creatividad al máximo debido a una actitud conformista. La verdadera transformación comienza cuando se rompe esa barrera mental y se acepta que el cambio es necesario.
Las grandes corporaciones que han sabido adaptarse a este entorno han logrado liderar el mercado global a través del uso de tecnologías digitales, cuánticas, robóticas, entre otras. Esta versatilidad ha permitido no solo su permanencia, sino también un crecimiento sostenido.
Una de las claves del éxito empresarial en esta era es la singularidad. Las empresas deben tener un propósito único, ofreciendo un servicio diferenciado y con un trato humano. Hoy, muchos servicios son impersonales, basados en protocolos automatizados, donde no existe contacto real con otro ser humano.
Las empresas que apuestan por un trato cálido y personalizado marcan la diferencia en la experiencia del cliente.
La filosofía japonesa del IKIGAI, que significa “razón de ser“, sugiere que todas las actividades deben tener un propósito profundo. En el ámbito empresarial, esta filosofía motiva a actuar con excelencia, pasión y sentido de responsabilidad, poniendo siempre al ser humano en el centro.
Las empresas deben aceptar los cambios como parte de su evolución. Las máquinas operan a velocidades exponenciales, pero los humanos, aunque más lentos, pueden ofrecer valor agregado a través del trato, la ética y el compromiso con las generaciones futuras.
La gerencia exponencial plantea un modelo de negocio donde se aprovechan los recursos existentes en la comunidad. En lugar de grandes inversiones en infraestructura, se pueden usar bienes como viviendas, vehículos o celulares mediante contratos con terceros. Empresas como Uber y Airbnb han demostrado el éxito de este enfoque.
Aunque la inteligencia artificial es poderosa, aún depende de instrucciones humanas. La imaginación sigue siendo una ventaja evolutiva. Los humanos pueden soñar, idear y crear lo que aún no existe. Este es un motor fundamental para la innovación empresarial.
¿Cómo se pueden aplicar estos conceptos modernos al procesamiento del pollo de engorde? Aquí algunos ejemplos:
Una ventaja del sector es que, incluso en compañías grandes, siempre hay alguien dispuesto a atender personalmente. Este contacto humano es una gran fortaleza que mejora la experiencia de proveedores, distribuidores y consumidores. Esa cercanía es un rasgo distintivo que no debe perderse.
El personal en este sector entiende su rol social: producir y procesar proteína animal de alta calidad. La trazabilidad del pollo, desde su crianza hasta el consumidor final, garantiza seguridad alimentaria y bienestar. Este compromiso es una muestra clara de sentido de propósito.
El procesamiento del pollo de engorde está sujeto a muchas variables externas: conflictos geopolíticos, inflación, escasez de materiales, entre otros. Por eso, se hace indispensable detectar necesidades urgentes y adaptarse rápidamente.
Por ejemplo, ante la imposibilidad de ampliar las instalaciones físicas, algunas plantas han optado por usar plataformas móviles para funciones específicas como el deshuesado o el empaque. Estas soluciones permiten responder a la demanda sin necesidad de grandes inversiones fijas.
Para reducir el estrés ante situaciones críticas, se deben emitir reportes frecuentes sobre el desarrollo de los planes de acción. Esto mantiene la transparencia, mejora la comunicación y refuerza la confianza del equipo de trabajo y los aliados estratégicos.
Cuando el equipo nota que está avanzando, se incrementa la motivación. La ilusión de estar en el camino correcto se convierte en un catalizador. Un proyecto exitoso genera confianza y compromiso, manteniendo el equilibrio entre el miedo razonable y la convicción de que el objetivo se logrará.
La cadena mexicana OXXO ha demostrado cómo crecer rápidamente sin adquirir costosas infraestructuras. Su modelo se basa en adaptar espacios existentes en zonas residenciales para abrir puntos de venta.
Este enfoque puede ser replicado en el procesamiento o distribución del pollo de engorde, por ejemplo, habilitando puntos de despacho o venta en casas o locales ya construidos, lo cual reduce los costos y aumenta el alcance.
El sector debe imaginar nuevas formas de procesamiento más inteligentes. Por ejemplo:
Estos avances aún están en desarrollo, pero seguramente, con la combinación de creatividad humana y tecnología, los equipos que diseñan maquinaria avícola nos sorprenderán muy pronto.
El procesamiento del pollo de engorde, tradicionalmente considerado un proceso técnico, puede evolucionar hacia un modelo altamente innovador si adopta herramientas digitales, pensamiento creativo y enfoques centrados en el ser humano. Aplicar conceptos como singularidad, gerencia exponencial, propósito (IKIGAI) e imaginación puede llevar al sector a un nuevo nivel de eficiencia, rentabilidad y responsabilidad social.
Si este artículo despertó tu interés y te motiva a llevar el procesamiento avícola al siguiente nivel, te invitamos a participar en el LPN Congress & Expo 2025, el evento técnico y comercial más influyente de la avicultura latinoamericana.
En este espacio encontrarás:
No dejes pasar esta oportunidad única de aprendizaje y conexión profesional.
Inscríbete hoy mismo aquí y asegura tu participación en el evento que define el futuro de la industria avícola en nuestra región.
La cuarta edición del LPN Congress & Expo 2025 se llevará a cabo del 7 al 9 de octubre de 2025 en el Broward Convention Center, en el área metropolitana de Miami, Florida. Con más de 3.000 asistentes esperados, el evento se consolida como el punto de encuentro más relevante para la industria avícola y de nutrición animal en Latinoamérica.
En este contexto, se dan cita los principales decisores, líderes técnicos, investigadores, empresarios y proveedores estratégicos del sector. Participar como patrocinador en este evento no solo significa presencia, sino también posicionamiento directo frente al público que realmente es importante.
Asimismo, el LPN Congress & Expo se distingue por su fórmula única, que integra un congreso técnico de alto nivel con una sala de exposiciones comercial vibrante.
Para esta edición, el LPN Congress & Expo se traslada al Broward Convention Center, un espacio moderno y estratégicamente ubicado en Fort Lauderdale, dentro del área de Miami. Este cambio no es casual, ya que responde al crecimiento sostenido del evento y a la necesidad de ofrecer un entorno más amplio y cómodo tanto para expositores como para asistentes.
Durante todo el evento, su marca puede disponer de una visibilidad superior. Concretamente, los patrocinadores cuentan con presencia destacada en materiales promocionales antes, durante y después del congreso: sitio web oficial, redes sociales, newsletter, señalización interna y externa, y elementos gráficos en áreas clave.
Uno de los valores más sólidos que ofrece el LPN Congress & Expo es la oportunidad de conectar directamente con los tomadores de decisiones. Como patrocinador, tendrá acceso a espacios exclusivos como áreas especiales, reuniones B2B y actividades privadas, donde podrá entablar conversaciones estratégicas, cerrar acuerdos comerciales o generar alianzas a largo plazo.
Una de las grandes novedades de esta edición es la posibilidad de organizar un evento exclusivo para su empresa previo al congreso.
De esta forma, se pueden iniciar conversaciones estratégicas, afianzar relaciones y preparar el terreno para el éxito comercial durante el evento principal.
Por otro lado, otra opción exclusiva para los patrocinadores es participar en nuestras Salas Temáticas, espacios diseñados para abordar temas técnicos específicos, ya sea de forma exclusiva o compartida. Estas salas forman parte del programa técnico oficial del evento y son altamente valoradas por el público asistente.
El programa técnico del LPN Congress & Expo 2025 estará a cargo de ponentes internacionales de primer nivel, quienes abordarán las principales innovaciones, desafíos y oportunidades del sector.
Participar como patrocinador, entonces, no solo le permite asociar su marca con el conocimiento de vanguardia, sino que también demuestra su compromiso con el desarrollo y la profesionalización de la industria avícola y nutrición animal de Latinoamérica.
El evento cuenta con un portafolio de oportunidades de patrocinio flexible y adaptable. Ya sea a través de stands premium, patrocinios de salas, inserciones en materiales, branding en áreas clave o participación en las salas temáticas, existen opciones ajustables para empresas de todos los tamaños y objetivos.
Patrocinar el LPN Congress & Expo 2025 es mucho más que una acción promocional. En realidad, es una inversión estratégica que garantiza visibilidad, posicionamiento y contacto directo con los actores más influyentes del sector.
No se pierda las novedades que presenta esta nueva edición del LPN Congress & Expo para nuestros patrocinadores. Entonces, esté presente del 7 al 9 de octubre de 2025, en el Broward Convention Center el epicentro de la industria avícola y de nutrición animal de América Latina.
Invertir en este evento significa asegurar presencia ante los líderes del sector, generar oportunidades de negocio de alto valor y consolidar el prestigio de su empresa en el evento técnico-comercial más influyente del continente.
En un entorno global cada vez más exigente y competitivo, la bioseguridad se ha consolidado como un componente esencial en los sistemas de producción avícola.
La demanda de productos avícolas, especialmente el huevo de mesa y la carne de pollo, continúa aumentando a nivel mundial. Esto se debe a su alto valor nutricional, su conveniencia y su precio accesible. En muchos países, estos productos forman parte fundamental de la canasta básica de alimentos.
Sin embargo, esta creciente demanda ocurre en un contexto donde la industria avícola enfrenta nuevos desafíos: cambios en las preferencias de los consumidores, regulaciones más estrictas, la necesidad de reducir el uso de antibióticos y garantizar el bienestar animal.
Contrario a la percepción común de que la bioseguridad representa un costo adicional, debe entenderse como una inversión con un alto retorno. Esta inversión incluye tanto recursos físicos como humanos, y su justificación radica en los beneficios directos que proporciona:
En la actualidad, la avicultura incorpora tecnologías avanzadas en manejo, nutrición y alojamiento. Sin embargo, la protección de la salud aviar sigue siendo una condición indispensable para aprovechar dichas tecnologías.
La eficacia de un programa de bioseguridad depende en gran medida de su correcta implementación en todos los niveles. Es indispensable que cada miembro de la empresa comprenda su rol en la prevención de enfermedades. Esto solo se logra a través de un entrenamiento constante y el compromiso colectivo.
Además, el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA), a través del Programa de Mejoramiento Avícola (NPIP), ha establecido 14 principios básicos para la bioseguridad, entre los que destacan: el control de aves silvestres, manejo de mortalidad, sanidad del agua, y auditorías periódicas Del Programa.
Uno de los mayores obstáculos para la bioseguridad no es técnico, sino cultural. Muchas veces, estas prácticas se consideran costosas, incómodas o innecesarias. Para superar esta barrera, es crucial fomentar una cultura de bioseguridad a través de:
La bioseguridad debe ser entendida, aceptada y aplicada por todos los empleados. No basta con tener protocolos bien diseñados; se requiere un compromiso colectivo para su cumplimiento diario.
Una vez implementado el programa, es imprescindible evaluar su ejecución de manera constante. Las auditorías internas y externas permiten detectar fallas estructurales y operativas, así como corregirlas a tiempo. Este proceso no debe ser punitivo, sino constructivo, promoviendo la mejora continua.
Asimismo, se recomienda establecer sistemas de incentivos que reconozcan a los empleados y productores por su dedicación y buenas prácticas. De esta forma, la cultura de bioseguridad se fortalece y se mantenga activa.
La vigilancia sanitaria es otro pilar de la bioseguridad moderna. Los laboratorios de diagnóstico cumplen funciones clave como:
Estos análisis permiten tomar decisiones basadas en evidencia y ajustar los programas de bioseguridad según sea necesario.
La bioseguridad en la avicultura ya no es una opción, sino una necesidad imperante. Frente a un mercado global en expansión y ante la amenaza constante de enfermedades como la Influenza Aviar, las empresas deben invertir decididamente en programas de bioseguridad efectivos.
La industria avícola ha evolucionado significativamente, y con ella, la responsabilidad de producir alimentos seguros, nutritivos y accesibles para una población creciente. En este contexto, la bioseguridad se convierte en un elemento esencial para consolidar una avicultura moderna, eficiente y resiliente.
Te invitamos a formar parte del LPN Congress & Expo 2025, un evento de referencia para la industria avícola de América Latina, donde se abordarán a fondo temas cruciales como la bioseguridad, la sanidad aviar, la nutrición y el bienestar animal.
No dejes pasar esta oportunidad única de fortalecer tu formación profesional, establecer alianzas estratégicas y actualizarte sobre las últimas tendencias en producción avícola.
👉 ¡Inscríbete hoy y asegura tu lugar en el evento más importante de la avicultura latinoamericana!
No te quedes fuera del LPN Congress & Expo 2025: tres días clave para transformar tu futuro profesional en el corazón de la industria, adquiere ya una entrada que te da acceso total a conferencias, feria, talleres, networking y experiencias exclusivas.
La edición 2025 se celebrará del 7 al 9 de octubre en el Centro de Convenciones del Gran Fort Lauderdale / Condado de Broward, en Miami, EE.UU.. Este moderno recinto ofrece más de 35.000 m² de sala expositiva y contará con cuatro salas de conferencias simultáneas, lo que garantiza una experiencia cómoda, dinámica y enriquecedora para todos los asistentes.
LPN Congress & Expo no es solo un evento; es un punto de encuentro donde más de 4.000 profesionales del sector se reúnen para aprender, compartir y proyectar el futuro de la avicultura en la región. Con la participación de más de 90 empresas líderes y un programa técnico de primer nivel, este congreso ofrece una oportunidad única para adquirir conocimientos actualizados, identificar soluciones innovadoras y fortalecer relaciones estratégicas.
LPN 2025 está especialmente orientado a quienes toman decisiones en el sector: directores de producción, veterinarios, técnicos, nutricionistas, formuladores, productores avícolas, responsables de salas de incubación y consultores. Todos ellos encontrarán un entorno profesional pensado para el aprendizaje activo y el intercambio de experiencias con colegas de más de 25 países.
El evento también será una vitrina comercial inigualable, con una zona de exposición de más de 35.000 m², donde los asistentes podrán conocer de primera mano las últimas tecnologías, productos y servicios del mercado. Además, se fomentará el networking a través de talleres exclusivos, actividades sociales y la esperada Cena de Gala Inaugural, que reunirá a los principales actores de la industria en un ambiente distendido y de alto valor relacional.
Ya puedes adquirir tu entrada al LPN Congress & Expo 2025, con tarifas promocionales vigentes por tiempo limitado, disponibles tanto para profesionales del sector como para estudiantes.
Entradas disponibles
Profesionales del sector:
Precio especial lanzamiento: US$480
Incluye acceso total, alimentación, materiales y cena de gala.
Estudiantes:
50% de descuento (presentando matrícula)
Proveedores y empresas:
Entrada Proveedores: US$1.200
Acceso completo + posicionamiento estratégico en el evento.
Acceso total durante 3 días al congreso y feria
Participación en todas las salas plenarias y conferencias técnicas
Acceso a talleres prácticos y mesas redondas con los líderes de la industria
Almuerzos y coffee breaks diarios incluidos
Material oficial del congreso y memorias digitales
Cena de Gala Inaugural
Con una entrada, disfrutarás de una experiencia completa que combina formación, relaciones estratégicas y conocimiento de vanguardia.
Por todas estas razones, motivos y beneficios, no hay mejor momento para asegurar tu participación en el LPN Congress & Expo 2025.
Aprovecha los precios preferenciales disponibles hoy y garantiza tu lugar en el evento más relevante de la industria avícola latinoamericana.
Conecta, aprende, crece y forma parte del cambio.
¡Nos vemos en Miami y recuerda comprar hoy tu entrada haciendo click aquí!
Si formas parte del mundo avícola o de la nutrición animal, no puedes quedar fuera del evento que reúne a quienes lideran hoy y transforman el mañana. El LPN Congress & Expo 2025 será el punto de encuentro clave de toda la industria latinoamericana.
La calidad de la cáscara de huevo es un factor crucial en la industria avícola, ya que influye directamente en la durabilidad, seguridad y valor del producto. Una cáscara de buena calidad no solo garantiza la protección del contenido del huevo, sino que también reduce las pérdidas económicas derivadas de huevos rotos y mejora la eficiencia en el proceso de producción.
La calidad de la cáscara de huevo es influenciada por una serie de factores que, en su conjunto, determinan su grosor, resistencia y características generales. Estos factores abarcan desde aspectos genéticos hasta cuestiones de salud y nutrición.
A continuación, se detallan los principales elementos que influyen en la calidad de la cáscara:
La genética de las aves juega un papel crucial en la calidad de la cáscara. Algunas estirpes han sido seleccionadas específicamente para producir cáscaras más gruesas y resistentes. En las aves modernas, donde la longevidad y la productividad son prioritarias, la selección genética también ha comenzado a centrarse en la mejora de la calidad de la cáscara, como parte de un enfoque integral para aumentar la eficiencia productiva.
A medida que las gallinas envejecen, el grosor de la cáscara tiende a disminuir. Esto se debe a que el tamaño del huevo aumenta con la edad de la ave, pero el grosor de la cáscara no crece proporcionalmente. Como resultado, las cáscaras de huevos de gallinas mayores son más delgadas y más propensas a romperse.
El proceso de muda o pelecha también puede afectar la calidad de la cáscara. Dependiendo de la severidad y el tipo de muda, así como de la edad de las aves, este proceso puede resultar en una mejora temporal en el grosor de la cáscara. La muda se utiliza en algunos países como una técnica para restaurar la calidad de la cáscara en gallinas que han disminuido su capacidad de producción debido a la edad.
Las condiciones estresantes, como la alta densidad de población, temperaturas extremas o el estrés calórico, pueden impactar negativamente la calidad de la cáscara. El estrés calórico, en particular, afecta el consumo de alimento y altera el balance electrolítico del cuerpo de la ave, lo que contribuye a una disminución en la calidad de la cáscara.
Varias enfermedades afectan la calidad de la cáscara, entre ellas el virus de Newcastle, la Bronquitis Infecciosa, el Síndrome de Baja Postura y las infecciones por Mycoplasma, entre otras. Estas enfermedades comprometen la salud general de la gallina, lo que puede interferir en la producción de una cáscara fuerte y resistente.
La luz es un factor clave para iniciar el proceso de formación de huevos. La luz estimula el hipotálamo, lo que desencadena la liberación de hormonas responsables de la producción del huevo. Un programa de luz adecuado, que no exceda las 16 horas de luz al día y permita un periodo mínimo de descanso de 8 horas, es esencial para mantener una producción de huevos de alta calidad.
Las etapas de cría, recría y desarrollo son fundamentales para la formación de futuras ponedoras. Es crucial que las aves reciban la cantidad adecuada de nutrientes en cada etapa, adaptados a sus necesidades específicas. El tipo de alimento y la granulometría adecuada son esenciales para asegurar que las aves puedan desarrollar una buena calidad de cáscara.
Una buena salud intestinal es indispensable para una absorción adecuada de nutrientes, lo cual se traduce en una mejor calidad de la cáscara. Un intestino sano también contribuye a una mayor inmunidad, protegiendo a las aves de diversas infecciones que podrían afectar la producción de huevos.
La nutrición es uno de los factores más importantes para la producción de cáscaras de calidad. Entre los elementos clave en la dieta de las aves están:
En conclusión, diversos factores desde la genética hasta la nutrición y el manejo adecuado de las aves tienen un impacto directo en la calidad de la cáscara de huevo. Es esencial gestionar todos estos aspectos de manera integrada para garantizar una producción óptima y sostenible de huevos.
Este evento reunirá a líderes técnicos, productores, nutricionistas y especialistas en sanidad de toda Latinoamérica en un espacio único de formación e innovación, con el objetivo de fortalecer el conocimiento técnico sobre factores tan importantes como la calidad de la cáscara, el bienestar animal y la bioseguridad.
No te pierdas esta oportunidad de actualizarte, intercambiar experiencias y conectar con los actores clave de la industria avícola. 👉 ¡Regístrate hoy y asegura tu lugar en el evento más importante de la avicultura latinoamericana!
Del 7 al 9 de octubre de 2025, Miami – Fort Lauderdale será el epicentro de la avicultura y la nutrición animal en América Latina con la llegada del LPN Congress & Expo 2025. Tras tres ediciones exitosas, este congreso se ha consolidado como el evento imprescindible para los profesionales, técnicos y tomadores de decisiones del sector. Y este año, promete ser la edición más grande e impactante de su historia.
Este congreso no es solo un punto de encuentro; es un referente continental donde se debaten los temas que definirán el rumbo del sector. Participar en el LPN Congress & Expo 2025 significa estar a la vanguardia, anticiparse a los desafíos y conectar con quienes están transformando la avicultura y la nutrición animal en la región.
Durante tres días, más de 80 expertos de renombre internacional compartirán conocimientos clave a través de un programa técnico cuidadosamente diseñado.
El contenido estará organizado en cuatro salas simultáneas, enfocadas en:
Este enfoque permite a cada asistente personalizar su experiencia según sus intereses profesionales.
El LPN Congress reúne a profesionales, técnicos, empresarios y líderes de más de 25 países. Es el espacio ideal para crear alianzas estratégicas, intercambiar ideas y explorar nuevas oportunidades de negocio.
Las mesas redondas interactivas y los espacios sociales facilitan un networking auténtico y de alto valor, con quienes lideran el presente y el futuro de la industria.
Para esta edición 2025, el congreso se celebrará en el Centro de Convenciones del Gran Fort Lauderdale / Condado de Broward, un recinto recientemente renovado con más de 74.000 m² de instalaciones modernas, incluyendo una sala de exposiciones ampliada de más de 32.500 m².
Gracias a este entorno de primer nivel, el evento ofrecerá una experiencia más dinámica y funcional, con espacios diseñados para el aprendizaje, la exhibición comercial y el intercambio profesional.
Además, las organizaciones interesadas en participar como patrocinadoras o expositoras pueden consultar las diferentes opciones de colaboración y reservar su espacio directamente desde el mapa online de la sala expositiva, eligiendo estratégicamente su ubicación dentro del evento.
La zona de exhibición comercial será una vitrina de innovación, tecnología y soluciones reales. Más de 90 marcas líderes presentarán sus últimas novedades en productos, servicios y tendencias, con oportunidades para el diálogo directo con los asistentes.
Asistir al LPN Congress 2025 es una decisión estratégica para cualquier profesional del sector. Podrás adquirir nuevos conocimientos, fortalecer tu red de contactos y posicionarte como un actor clave en la evolución de la industria.
Con traducción simultánea en español y portugués, un ambiente profesional, técnico y colaborativo, y un programa social que incluye cenas, espectáculos y espacios distendidos para seguir conectando, vivirás una experiencia completa y memorable.
Las primeras 80 entradas están disponibles con un 50% de descuento. ¡No pierdas la oportunidad de asegurar tu lugar en el evento más importante del sector en 2025!
LPN Congress & Expo 2025
Reserve el Martes 7, Miércoles 8 y Jueves 9 de octubre de 2025
En el Centro de Convenciones del Gran Fort Lauderdale / Condado de Broward – Miami, EE.UU. ¡Regístrese desde ya!
+4.000 asistentes | +80 ponentes | +90 expositores | +25 países representados
Conéctate. Aprende. Lidera.
¡Nos vemos en Miami – Fort Lauderdale!
La Influenza Aviar es una enfermedad viral altamente contagiosa que afecta principalmente a las aves, especialmente a las especies domésticas. A pesar de que inicialmente no representaba una amenaza inmediata para los seres humanos, su capacidad de propagarse rápidamente entre las aves ha tenido repercusiones económicas considerables en la industria avícola.
El agente etiológico de la Influenza Aviar pertenece al virus Influenza A, que forma parte de la familia Orthomyxoviridae, género Alfainfluenzavirus. Este virus presenta una membrana lipídica y puede adoptar formas esféricas o filamentosas, con un tamaño que varía entre 80-120 nm. Su genoma consiste en 8 segmentos de ARN de cadena sencilla, con polaridad negativa (3’-5’), que codifican un total de 11 proteínas: 9 estructurales y 2 no estructurales. Entre estas proteínas destacan la hemaglutinina (HA) y la neuroaminidasa (NA), esenciales para la infectividad y clasificación del virus.
Las especies de aves acuáticas migratorias, tales como patos, gansos y cisnes, siguen siendo los principales hospedadores naturales del virus. En estos animales, el virus circula sin causar síntomas graves debido a su baja patogenicidad (BP). Sin embargo, ciertos subtipos del virus, como los derivados de H5, H6, H7 y H9, pueden adaptarse a las aves de corral, como gallinas y pavos, y volverse más virulentos.
En los últimos años, ha surgido una preocupación creciente debido a la capacidad del virus de Influenza Aviar para infectar mamíferos. Si bien el virus de la Influenza Aviar ha afectado principalmente a aves, se ha documentado que algunos subtipos, especialmente el H5N1 y más recientemente el H5N8, han infectado mamíferos como mink (visones) y leones marinos. Estos casos son raros pero preocupantes, ya que muestran que el virus está evolucionando y podría tener la capacidad de adaptarse a nuevas especies.
La Influenza Aviar afecta a una amplia gama de especies avícolas, tanto silvestres como domesticadas. Si bien la cepa H5N1 ha sido históricamente la más peligrosa para la industria avícola, en 2025 han emergido nuevas variantes del virus, lo que exige una actualización constante de los protocolos de control y prevención. Además, la expansión del virus a mamíferos ha agregado un nuevo nivel de complejidad a su manejo.
La implementación de medidas estrictas de bioseguridad es crucial para prevenir la entrada del virus en las granjas avícolas. Las principales prácticas de bioseguridad incluyen:
Adicionalmente, los avances tecnológicos, como los sistemas de cámaras de seguridad y sensores de movimiento, han mejorado el control de los puntos de entrada y la actividad en las granjas.
La vacunación ha sido una herramienta esencial en la lucha contra la Influenza Aviar. A lo largo de los años, las vacunas han mejorado significativamente su eficacia frente a las cepas circulantes del virus. En 2025, las principales estrategias de vacunación incluyen:
A pesar de los avances en vacunación, sigue siendo crucial adaptar las vacunas a las nuevas variantes del virus.
El monitoreo constante de las poblaciones avícolas es esencial para la detección temprana de brotes. En 2025, las tecnologías emergentes, como la inteligencia artificial y el análisis de grandes volúmenes de datos, han mejorado significativamente la capacidad de vigilancia. Algunas de las herramientas utilizadas incluyen:
Las aves migratorias son vectores importantes en la transmisión del virus. Las granjas cercanas a rutas migratorias o cuerpos de agua deben implementar medidas adicionales para evitar el contacto entre aves domésticas y silvestres, tales como:
La capacitación continua del personal de la industria avícola es esencial para garantizar que se implementen correctamente las medidas de prevención. Los trabajadores deben conocer los signos clínicos de la enfermedad, los protocolos de bioseguridad y los procedimientos a seguir en caso de un brote.
Programas de formación regular y simulacros de respuesta ante emergencias son cruciales para mejorar la preparación en las granjas.
La Influenza Aviar sigue siendo una amenaza significativa para la industria avícola y la economía global. Sin embargo, los avances en tecnología y ciencia han permitido mejorar las estrategias de prevención. A medida que el virus evoluciona y expande su alcance a mamíferos, es esencial que las medidas de control se adapten constantemente.
Este evento reunirá a expertos, productores y profesionales de la industria avícola de toda Latinoamérica para compartir conocimientos, innovaciones y experiencias sobre los principales desafíos del sector, incluyendo la Influenza Aviar.
No pierdas la oportunidad de actualizarte, hacer networking y formar parte del futuro de la avicultura. 👉 ¡Inscríbete ya y asegura tu lugar en el LPN Congress 2025!
El LPN es un congreso único que reúne a los mejores en la industria avícola
Este LPN Congress 2025, el evento más destacado para la avicultura y nutrición animal en latinoamericana, se celebrará del 7 al 9 de octubre en Miami, EE.UU.
En esta oportunidad presentamos a los directores técnicos que conducirán el programa especializado de este año, abordando las temáticas más relevantes para la industria avícola y la nutrición animal de la región. Gracias a la experiencia y liderazgo de estos profesionales, el LPN Congress promete ser un evento lleno de innovación, actualización y conocimiento de vanguardia.
El LPN Congress se ha consolidado como el principal congreso de avicultura y nutrición animal en Latinoamérica y Brasil, convocando a especialistas, académicos y profesionales de la industria. En su edición 2025, se abordarán los desafíos actuales del sector y se explorarán nuevas tendencias, prácticas innovadoras y soluciones para los retos del futuro.
El LPN Congress 2025 contará con un equipo de directores técnicos altamente capacitados, provenientes de diferentes disciplinas dentro de la avicultura y la nutrición animal. Estos expertos internacionales son figuras reconocidas por su experiencia, conocimientos y contribuciones al sector, lo que asegura un programa técnico de calidad, interactivo y actualizado.
A continuación, presentamos a algunos de los directores técnicos que estarán al frente de las diversas sesiones temáticas del congreso:
Experto en optimización del procesamiento de aves en la industria avícola
Eduardo Cervantes es ingeniero industrial con más de 44 años de experiencia en el procesamiento de pollos y áreas relacionadas. A lo largo de su carrera, se ha especializado en consultorías para mejorar la productividad, calidad y eficiencia en las fábricas de procesamiento de carne de aves. En los últimos 23 años, se ha enfocado en la microgestión de los procesos, buscando reducir el desperdicio y mejorar el rendimiento general de las operaciones, todo mediante la implementación de innovaciones tecnológicas y metodológicas.
Cervantes ha escrito diversas publicaciones científicas que son referencia para la industria, lo que resalta su conocimiento profundo y actualizado.
Líder en nutrición y producción avícola
El Dr. Edgar Orlando Oviedo-Rondón es médico veterinario zootecnista con un PhD en Ciencias Avícolas de la Universidad de Arkansas, y ha tenido una destacada trayectoria internacional. Con más de 30 años de experiencia en la industria avícola, ha sido invitado como conferencista en más de 30 países y ha publicado más de 100 artículos científicos sobre nutrición y salud avícola.
Además, el Dr. Oviedo ha trabajado como consultor internacional, ayudando a diversas empresas a mejorar sus sistemas de producción avícola. Su enfoque integral abarca tanto la salud animal como la nutrición, áreas en las que ha logrado grandes avances.
Experto en la industria de la producción de huevos
José Eduardo Dos Santos es un profesional altamente calificado en el sector de la producción de huevos y la recría de postura, con un enfoque especial en las innovaciones que están transformando este mercado. Es graduado en gestión y desarrollo de proyectos por la UniFtec, y cuenta con una sólida carrera como asesor y director técnico de varias organizaciones vinculadas a la producción de huevos en Brasil e internacionalmente.
Dos Santos ha sido miembro activo de varias entidades de la industria, como el Consejo de Agroindustria Fiergs y la International Egg Commission, lo que le ha permitido tener una visión amplia y detallada de las tendencias del mercado global.
Referencia internacional en nutrición animal
El Dr. Gonzalo González Mateos es uno de los más reconocidos expertos en nutrición animal, con una extensa trayectoria académica y profesional. Graduado en Veterinaria y Ciencia Animal, ha trabajado como consultor para diversas empresas de alimentos balanceados a nivel mundial. Con más de 127 artículos científicos publicados en revistas especializadas, y más de 450 conferencias en congresos internacionales, el Dr. Mateos es una figura central en la investigación de la nutrición de aves de corral.
Además, ha sido editor en jefe de revistas científicas clave y actualmente es miembro del consejo editorial de varias publicaciones de renombre en el ámbito de la ciencia avícola.
En el LPN Congress 2025, los asistentes tendrán la oportunidad de participar en cuatro salas plenarias sobre temas de gran relevancia para la industria:
Además, se realizarán workshops técnicos y mesas redondas gerenciales, ofreciendo a los participantes la oportunidad de interactuar directamente con los expertos, discutir los desafíos actuales y explorar las soluciones más innovadoras.
El LPN Congress 2025 es el evento ideal para conectar con los principales especialistas de la industria avícola y de la nutrición animal de Latinoamérica y el mundo. Además de las conferencias y workshops, el congreso será un espacio para compartir experiencias, aprender de los expertos y fortalecer relaciones profesionales dentro de la cadena productiva.
Te invitamos a ser parte del LPN Congress 2025, del 7 al 9 de octubre, en Miami, EE.UU. Aprovecha esta oportunidad única para sumergirte en las últimas tendencias de la avicultura y nutrición animal, interactuar con los líderes más destacados del sector y actualizar tus conocimientos con los mejores expertos de la industria. ¡Regístrate ahora y asegura tu lugar en este evento de referencia!
¡Esperamos verte allí para juntos seguir impulsando el futuro de la avicultura y la nutrición animal en Latinoamérica!
El LPN Congress & EXPO 2025, congreso latinoamericano de avicultura y nutrición animal, se llevará a cabo los días 7, 8 y 9 de octubre en Miami, y se perfila como el evento más destacado para los profesionales del sector avícola y de nutrición animal en toda Latinoamérica.
Con más de 4.000 asistentes esperados y las principales empresas del rubro ya confirmadas como patrocinadoras, el LPN Congress, congreso latinoamericano de avicultura y nutrición Animal, será una plataforma clave para intercambiar conocimientos, descubrir las últimas tendencias y establecer conexiones estratégicas.
Los participantes podrán acceder a un programa técnico de primer nivel, con conferencias y talleres a cargo de expertos internacionales como Gonzalo González Mateos, Edgar Oviedo, José Eduardo Dos Santos y Eduardo Cervantes, entre otros referentes del sector.
LPN Congress & EXPO 2025 ofrece la opción de organizar eventos corporativos previos al congreso, una excelente oportunidad para que las empresas refuercen vínculos con sus clientes en un entorno más cercano y personalizado.
También estarán disponibles salas temáticas, diseñadas para que las marcas aborden temas específicos frente a una audiencia técnica y especializada. Esta modalidad permite destacar su propuesta de valor y posicionarse de forma relevante en el mercado.
Las organizaciones interesadas en participar como patrocinadoras o expositoras pueden consultar las distintas opciones de colaboración y reservar su espacio directamente a través del mapa online de la sala expositiva, que contará con más de 35.000 m².
Para esta cuarta edición, el LPN Congress & EXPO 2025, congreso latinoamericano de avicultura y nutrición animal, se trasladará al moderno Broward Convention Center, lo que permitirá ofrecer una experiencia más dinámica, con cuatro salas de conferencias simultáneas y un área de exposición más amplia y mejor equipada.
Si aún no lo ha hecho, esta es la oportunidad ideal para sumarse al LPN Congress & EXPO 2025, congreso latinoamericano de avicultura y nutrición animal. Regístrese cuanto antes y aproveche nuestras ofertas especiales por tiempo limitado.
Para más información sobre participación, patrocinio o reservas, puede contactarnos aquí.
La avicultura enfrenta constantes desafíos en la formulación y producción de alimentos para aves. Es esencial comprender las materias primas, asegurar su calidad y ajustar las dietas según las necesidades nutricionales específicas de cada etapa productiva. Este proceso requiere precisión para optimizar la salud y productividad de las aves.
Para lograr que lo que consume el ave se aproxime a la formulación diseñada, es crucial tener un conocimiento profundo de las materias primas utilizadas. Esto incluye supervisar las compras de los ingredientes, garantizar un buen manejo en el almacenamiento, y aplicar procesos adecuados durante la manufactura del alimento.
La escasez y el aumento en los costos de las materias primas han hecho más común la presencia de lotes de baja calidad. Esto se debe a diluciones de la composición nutritiva por exceso de humedad o adulteraciones que pueden causar contaminación fúngica y presencia de micotoxinas.
La harina de soja mal procesada es otro de los problemas comunes que afectan la nutrición avícola. El mal procesamiento puede generar graves problemas en el desempeño de las aves, así como daños en las camas húmedas y en el cojinete plantar.
La calidad de los ingredientes no mejora con el tiempo, por lo que durante el almacenaje es vital minimizar su deterioro. Factores como la humedad, la presencia de insectos y roedores, y el tiempo de almacenaje son críticos para evitar la proliferación de hongos y la contaminación con micotoxinas.
La formulación del alimento debe estar basada en una comprensión precisa de los requerimientos nutricionales de las aves en cada etapa productiva. Aunque los estudios actuales no proporcionan una certeza absoluta sobre las necesidades nutricionales de las aves, se debe trabajar con las mejores estimaciones posibles, teniendo en cuenta las condiciones específicas de cada granja y el tipo de ave.
Las proteínas son esenciales para las aves, pero la digestibilidad de los ingredientes proteicos utilizados en la alimentación avícola no siempre es eficiente. Excesos de proteína en la dieta no solo generan costos adicionales, sino que también pueden afectar negativamente el desempeño de las aves, especialmente en condiciones de estrés calórico.
Los aditivos son fundamentales para mantener la salud intestinal y maximizar la productividad de las aves. La prevención de la exposición a micotoxinas y el control de la microflora intestinal son puntos clave para asegurar un buen desempeño.
Las enzimas tienen un papel fundamental en la mejora de la digestión y absorción de nutrientes. Estas proteínas deben ser evaluadas adecuadamente para garantizar su efectividad.
El proceso de fabricación del alimento debe ser cuidadosamente monitoreado. Problemas como balanzas descalibradas o equipos mal mantenidos pueden generar deficiencias en la formulación y afectar la calidad del alimento.
El manejo de la alimentación debe ser flexible y adecuado a las necesidades de las aves en cada etapa de su desarrollo. El número de dietas a proporcionar dependerá de factores como el peso de mercado y la capacidad de la fábrica de alimento.
Es prácticamente imposible asegurar con absoluta certeza qué están comiendo las aves, pero es fundamental conocer en detalle las materias primas, su almacenamiento adecuado, y garantizar una formulación precisa y eficiente. En avicultura, la nutrición de las aves debe estar alineada con sus necesidades genéticas y productivas, sin descuidar el costo y la eficiencia de la alimentación. Además, la implementación de programas alimenticios óptimos, el uso adecuado de aditivos y enzimas, y el control de la calidad en la manufactura son esenciales para garantizar el éxito en la producción avícola.
Nos complace invitarle a formar parte del LPN Congress, el principal evento de la industria avícola y de nutrición animal en América Latina. Durante este encuentro, se profundizará en temas clave, con ponencias de expertos de renombre que compartirán su conocimiento desde perspectivas tanto académicas como aplicadas.
El Internet de las Cosas (IoT) está transformando la industria avícola al optimizar el monitoreo ambiental, mejorar la salud animal, gestionar eficientemente los recursos y garantizar la trazabilidad de los productos. Esta tecnología impulsa la sostenibilidad y reduce el impacto ambiental, mejorando la eficiencia operativa y el bienestar animal en el sector.
Esta tecnología, que se basa en la interconexión de dispositivos a través de Internet, está cambiando la forma en que las empresas operan, gestionan sus recursos y toman decisiones estratégicas. En el caso de la avicultura, el IoT está mejorando la eficiencia, la sostenibilidad y el bienestar animal de maneras que antes parecían inimaginables.
El Internet de las Cosas (IoT) se refiere a la red de objetos físicos que están conectados a Internet y pueden intercambiar datos entre sí y con otros sistemas. Estos dispositivos van desde sensores de temperatura, humedad y movimiento hasta cámaras de seguridad, todos ellos diseñados para recopilar datos en tiempo real y facilitar la toma de decisiones.
Uno de los principales desafíos en la avicultura es mantener un ambiente adecuado para el crecimiento y la salud de las aves. Factores como la temperatura, la humedad, la ventilación y la calidad del aire son cruciales para garantizar un desarrollo óptimo.
Los dispositivos IoT permiten un monitoreo constante de estas condiciones, ajustando automáticamente los sistemas de calefacción, ventilación y refrigeración (HVAC) en función de los datos recibidos de los sensores.
La salud de las aves es otro aspecto fundamental para el éxito de la industria avícola. Las tecnologías IoT permiten el seguimiento en tiempo real del comportamiento de las aves, como su nivel de actividad, la ingesta de alimento y agua, e incluso su temperatura corporal.
Sensores colocados en las instalaciones o en los propios animales pueden detectar signos tempranos de enfermedades, estrés o problemas de comportamiento, lo que permite una intervención rápida y efectiva.
El IoT también está transformando la forma en que se gestionan los recursos básicos en la industria avícola, como el alimento y el agua. Mediante el uso de sensores inteligentes, los sistemas pueden monitorizar el consumo de estas sustancias, ajustando automáticamente las cantidades distribuidas a las aves según sus necesidades individuales y de grupo.
La trazabilidad es un aspecto esencial en la industria alimentaria. Los consumidores están cada vez más interesados en conocer el origen de los productos que consumen, incluyendo la carne de ave. Con el IoT, los datos sobre cada fase del proceso de producción, desde el nacimiento de las aves hasta su distribución, pueden ser recopilados y almacenados en tiempo real.
La sostenibilidad es una preocupación creciente en la industria avícola, tanto en términos de reducción de residuos como de disminución del impacto ambiental. Los sistemas IoT pueden ayudar a las granjas a optimizar el uso de energía, agua y recursos, reduciendo el desperdicio y minimizando el impacto de la actividad avícola en el entorno.
A pesar de los beneficios indiscutibles que ofrece el IoT en la industria avícola, también existen desafíos. Uno de los principales es la inversión inicial en tecnología, que puede ser considerable para las pequeñas y medianas explotaciones avícolas. Además, la gestión y análisis de grandes volúmenes de datos generados por los dispositivos IoT requiere una infraestructura adecuada y personal capacitado.
El Internet de las Cosas ha demostrado ser una herramienta poderosa para mejorar la eficiencia, sostenibilidad y bienestar animal en la industria avícola. Desde el monitoreo ambiental hasta la gestión de la salud y la trazabilidad de los productos, el IoT está permitiendo a los productores de aves de corral tomar decisiones más informadas y optimizar sus procesos.
Le invitamos a participar en el evento del sector avícola y nutrición animal latinoamericano, el LPN Congress, donde se abordará esta temática en profundidad, así como otras que serán dictadas por renombrados especialistas tanto desde el punto de vista teórico como práctico. La cita imperdible es del 7 al 9 de Octubre de 2025 en Miami, EE.UU.
El LPN Congress 2025 se ha consolidado como un evento esencial para la avicultura y nutrición Animal latinoamericana, proporcionando una plataforma para que profesionales, investigadores y tomadores de decisiones compartan sus conocimientos y discutan las tendencias más actuales en la industria avícola global. La pregunta es: ¿Qué tópicos se abordarán en esta nueva edición del LPN Congress?
El LPN Congress 2025 será la edición más destacada de su historia y, como en ocasiones anteriores, sorprenderá a todos con su completo programa técnico. Este evento reunirá a expertos internacionales de primer nivel, quienes discutirán temas innovadores y relevantes para los profesionales y responsables de la toma de decisiones en la industria avícola y de nutrición animal en Latinoamérica. La cita será los días 7, 8 y 9 de octubre de 2025 en Miami.
Este año 2025, el evento se dividirá en varias salas temáticas que se desarrollarán simultáneamente, lo que permitirá a los participantes elegir las que más les interese de acuerdo con su afinidad.
Para responder la pregunta, el LPN Congress 2025 contará con 4 salas específicas dedicadas a la avicultura de puesta, la avicultura de carne, la nutrición animal y la porcicultura.
En el LPN Congress & Expo 2025 se dispondrán 4 salas plenarias en las que se desarrollarán diversas temáticas de manera simultánea:
Aquí se enfocarán en la producción de huevos y la recría/levante de aves de postura, con la participación de consultores de renombre internacional en el campo avícola.
En esta sala se discutirán temas relacionados con la producción de carne aviar, la reproducción de aves de carne, las reproductoras pesadas y la incubación avícola, bajo la dirección de expertos técnicos en este ámbito.
Esta sala se dedicará a la nutrición y alimentación de monogástricos, con la intervención de destacados especialistas en nutrición animal.
En esta sala se abordarán los desafíos actuales en la porcicultura, con conferencias a cargo de profesionales especializados en este sector.
Después de tres ediciones exitosas, en el LPN Congress 2025 continuaremos avanzando en esta trayectoria, ofreciendo un programa técnico de altísima calidad. Como en ediciones anteriores, contaremos con la participación de expertos de renombre internacional que presentarán ponencias clave sobre el panorama actual de la avicultura global, distribuidas en las cuatro salas temáticas en paralelo, con un enfoque especial en América Latina.
Por ello, le extendemos una cordial invitación para que se inscriba y sea parte de una experiencia completa y única. Además, podrá ser parte del evento más esperado del sector avícola y de nutrición animal en Latinoamérica: LPN Congress & Expo 2025, que se llevará a cabo en Miami desde 7 al 9 de octubre de 2025.
Del 7 al 9 de Octubre agende el LPN Congress & Expo 2025 para estar presente en el epicentro de la avicultura y nutrición animal latinoamericana en Miami. Pues, tras 3 ediciones exitosas se ha convertido en el evento imperdible para los decisores de la industria.
Actualmente, el LPN Congress & Expo está posicionado como el principal acontecimiento que congrega a los máximos representantes del sector avícola y de la nutrición animal de Latinoamérica y Brasil.
El LPN Congress 2025, será la edición más grande su historia, acogerá a más de 4.000 asistentes, más de 80 ponentes internacionales, sobre 90 expositores y más de 25 países representados durante los 3 días. Con una multitud de tópicos, cubrirá las temáticas actuales que afectan a las diferentes áreas de la industria.
Para el LPN Congress se prevén que asistan más de 4.000 decisores de la industria, para ampliar sus conocimientos, incrementar sus conexiones, expandir sus negocios en el mercado o mantener su posición de liderazgo dentro del sector.
EL LPN Congress dirigido a los decisores de avicultura y de nutrición animal.
Bajo la Dirección técnica de un equipo multidisciplinario y reconocido internacionalmente, el LPN Congress & EXPO 2025 retorna en su cuarta versión con programa técnico innovador, interactivo e inteligible que sorprenderá una vez más a todos los asistentes.
En el LPN Congress & EXPO 2025 se han dispuesto 4 salas plenarias, donde se desarrollarán diferentes temáticas paralelamante, enfocadas en:
La fórmula probada del LPN, por su excepcional congreso técnico y una amplia zona de exhibición, brinda a las empresas expositoras una única oportunidad para interactuar con líderes del sector y presentar sus últimas novedades al público latinoamericano.
Promoción de lanzamiento de entradas congresuales al 50%, soló para las 80 primeras entradas
Desde ya inscríbase para asistir a la cuarta edición del evento más esperado del sector avícola y de nutrición animal de América Latina, LPN Congress & Expo 2025, que se llevará a cabo del 7 al 9 de Octubre en Miami, EE.UU.
Los dispositivos traducción estarán disponibles para todos los asistentes de forma gratuita
Del 7 al 9 de octubre retorna a Miami el LPN Congress 2025, en su cuarta versión tendrá muchas novedades convirtiéndolo en un evento imperdible por innumerables razones que permitirán que continúe siendo el lugar donde se reúnen los decisores del sector avícola y de nutrición animal en América Latina.
El LPN Congress 2025, será la edición más grande su historia y nuevamente sorprenderá con su programa técnico congregando a renombrados expertos de clase mundial que abordarán temáticas actualizadas e innovadoras para los profesionales y tomadores de decisiones del sector avícola y de la nutrición animal de Latinoamérica que estarán presentes el 7, 8 y 9 de Octubre de 2025 en Miami.
¡El segundo capítulo del LPN TV les espera el próximo 20 de julio!
Programa del workshop de incubación del LPN Congress 2023
Descubra la primera entrega del LPN TV sobre “Las salas de procesamiento tienen su espacio en el LPN: Herramientas para aumentar el valor comercial de la canal de pollos”
Descubre el programa estrella de postura para el LPN Congress 2023